• El cuerpo humano y las formas geométricas 1

    En este artículo analizamos cómo el cuerpo humano puede descomponerse en formas geométricas simples —cilindro y cono truncado—, fundamentales para comprender la estructura de las prendas.
    A través de ejemplos y desarrollos geométricos, se explica cómo estas figuras sirven para generar volúmenes como el de una falda entubada, donde el patrón se obtiene a partir del desarrollo de dos conos truncados concatenados.
    El post introduce una visión teórica esencial para entender el sistema de pinzas, la construcción de blusas y faldas circulares, y los principios del corte teatral y de época.

  • Proporción del largo de brazo

    En este artículo estudiamos la proporción del largo de brazo y la caída de hombro a partir de la medida de tronco, utilizando el número áureo φ como base de cálculo.
    A partir de la estatura o del tronco —según convenga— se explican las fórmulas para deducir las longitudes entre séptima vértebra, codo, puño y punta del acromion, mostrando su aplicación práctica en patronaje y anatomía proporcional.
    Incluye diagramas explicativos, fórmulas geométricas y observaciones útiles para comprender la relación entre el cuerpo humano y la proporción áurea en el diseño de mangas y estructuras superiores del cuerpo

  • Medidas verticales a partir de la estatura

    En este artículo analizamos cómo deducir las medidas verticales del cuerpo humano a partir de la estatura utilizando la proporción áurea φ, según las proporciones propuestas por Ernst Neufert.
    A través de fórmulas sencillas y representaciones gráficas, se explican los métodos para calcular alturas como la de la entrepierna, el tronco, la cintura o la línea de sisa.
    El post incluye esquemas, tablas de referencia y cálculos aplicados a estaturas entre 150 cm y 200 cm, ofreciendo una herramienta útil para el diseño de patrones, estudios anatómicos y proporciones humanas en sastrería y diseño técnico

  • La talla Las tablas de medidas proporcionales de síntesis y antropométricas

    Este artículo explica cómo se definen las tallas en la confección y el patronaje industrial.
    Describe la relación entre las medidas proporcionales, los drops y los largos, y cómo estos factores generan múltiples sub-tallas dentro de una misma talla base.
    También aborda la importancia de las tablas de medidas aritméticas y su aplicación en la moda masculina y femenina, destacando las diferencias entre sistemas nacionales e internacionales de tallaje.
    Incluye ejemplos de tablas estándar y una tabla de conversión de tallas femeninas

  • Proporciones del cuerpo humano – Diferentes estatura de una misma talla

    Este artículo explica cómo la variable de estaturas influye en el patronaje y la confección industrial.
    Describe la existencia de cinco estaturas estándar para cada talla, con diferencias de 6 cm entre sí, que permiten adaptar las prendas a distintas proporciones corporales sin modificar los anchos.
    También menciona otros sistemas que emplean variaciones de 8 cm, manteniendo siempre una proporción constante entre los largos dentro de una misma tabla.

  • Proporciones del cuerpo humano – Comparación de las conformaciones

    En este post se comparan las diferentes conformaciones drop a partir de un mismo valor de pecho, mostrando cómo varían las proporciones según la cintura y cómo afecta esto al patronaje de las prendas. Se explica la importancia del drop en el delantero del patrón y cómo su correcta elección puede determinar el éxito de una colección. Incluye esquemas comparativos de siluetas, la descomposición técnica del pecho en tres medidas y una tabla de referencia de tallas y drops

  • Proporciones del cuerpo humano – El Drop

    El Drop es una variable paralela a la escala de tallas que sintetiza los tres somatotipos en cinco conformaciones: junior, atlética, normal, robusta y obesa. Cada una se relaciona con una franja de edad y con proporciones corporales distintas, lo que influye directamente en el corte de los patrones de sastrería.
    En el hombre el Drop se mide como la diferencia entre el pecho y la cintura; en la mujer, entre pecho y cadera. Esto asegura un ajuste más real y preciso en el patronaje y la confección industrial

  • Proporciones del cuerpo humano – Da Vinci y Vitruvio

    Este artículo explica las proporciones del cuerpo humano a partir de los cánones de Vitruvio y Leonardo da Vinci. Se detalla la relación entre las medidas del cuerpo, la aplicación de la sección áurea y cómo el arte clásico y renacentista buscaba un canon de belleza universal. Se revisan los cánones de 7, 8 y 8,5 cabezas, ejemplificados en esculturas griegas como el Doríforo, el Apoxyomenos y el Apolo de Belvedere, y se señala cómo los ideales de proporción han evolucionado según la sociedad y la época

  • Medidas 10 – Medidas de largos secundarias y otras medidas

    Este artículo explica cómo tomar medidas de largos secundarios y otras específicas en patronaje. Se incluyen la estatura, la caída de hombro (delantera y trasera), los tres largos del pantalón (delantero, mitad espalda y lateral), el largo de americana, el largo de hombro y la medida de la carga o puñal en pantalones masculinos. Cada una de estas medidas tiene aplicaciones concretas en sastrería y confección, y su correcta toma garantiza precisión en el diseño y ajuste de las prendas