Vestidos flamencos – La bata de cola
Aprende a patronar una bata de cola flamenca paso a paso.
Desde el trazado del faldón y la cola hasta el cálculo de volantes circulares y caracolillos, con base en el patrón del vestido femenino.
Aprende a patronar una bata de cola flamenca paso a paso.
Desde el trazado del faldón y la cola hasta el cálculo de volantes circulares y caracolillos, con base en el patrón del vestido femenino.
En este post recordamos la variedad de denominaciones que puede tener una misma talla en distintos sistemas de medida.
Aconsejamos tomar esta tabla como referencia para cotejarla con las propias medidas base y ajustar la denominación según el país o el uso (industrial, prêt-à-porter, artesanal).
El nombre de la talla cambia según el sistema adoptado, por eso esta tabla resulta una herramienta útil de comparación entre patrones y tallajes femeninos
El comportamiento del tejido determina la caída de las faldas circulares. Este post explica qué son los rectos hilos, los bieses y los falsos bieses, y cómo influyen en la forma y la deformación de una falda de capa
En este tercer paso del patrón de la falda aprendemos a trazar el vuelo. A partir del canesú se construyen faldas rectas, entubadas o con vuelo, según se usen rectángulos o trapecios. Se explican las diferencias entre trapecios y sectores circulares, la importancia de redondear los bajos y el uso de nesgas o godets para distribuir el vuelo de forma uniforme
Publicado originalmente el 19 Mayo 2013 Patrón de la faldaTrazado del canesú El trazado del canesú de la falda es común para los cuerpos de hombre, mujer, niños y niñas. La única diferencia será el sistema de pinzas que se aplicará…
El decremento de volumen en patronaje se logra aplicando una pieza secundaria que modifique la forma de la principal. Mediante el uso del rectángulo, el sector circular y el desarrollo del cono truncado, se pueden ajustar proporciones sin perder estructura. Este método es esencial para controlar el ajuste y la caída de la prenda
En este artículo explicamos cómo incrementar el volumen de una pieza en un patrón de moda mediante la combinación de formas geométricas: rectángulo, sector circular y cono truncado
En esta cuarta entrega de Formas geométricas, se analizan los fundamentos para construir las líneas base de un patrón.
El texto explica cómo el cuerpo humano puede abstraerse mediante figuras geométricas —cilindros, prismas y pirámides truncadas— para definir el área de trabajo y los contornos de un patrón de tronco.
Se desarrolla paso a paso la deducción de medidas verticales y horizontales, el cálculo del rectángulo delimitador y la aplicación de holguras según el tipo de prenda (faja, pantalón o corsé).
A través de ejemplos prácticos se muestra cómo se transforman los volúmenes en trapecios y cómo se distribuyen las pinzas para adaptar el patrón a la morfología masculina.
En este post analizamos cómo el cuerpo humano puede representarse mediante conos truncados y secciones elípticas.
A través del estudio del canesú y la falda, se explica cómo la inclinación y el desplazamiento de la costura lateral afectan tanto al equilibrio visual como a la funcionalidad del patrón.
El texto destaca la importancia de entender la bilateralidad de la cintura y la morfología del cuerpo para construir patrones más realistas y ergonómicos.
Se concluye comparando el uso del cono truncado frente al prisma truncado en el patronaje geométrico.
En esta segunda parte profundizamos en la relación entre el cuerpo humano y las formas geométricas, pasando del cilindro y el cono al prisma y la pirámide.
Analizamos cómo los volúmenes poligonales permiten comprender mejor la estructura del cuerpo y la construcción de patrones planos.
El post explica por qué la forma elíptica es más realista que la circular y cómo las telas, por su elasticidad, permiten adaptar estas figuras al cuerpo humano.
Además, introduce el concepto de forma híbrida entre geometría poligonal y curva, base esencial del patronaje avanzado.