Publicado originalmente el 7 Junio 2013

Logo Cómo Cubrir un Cuerpo

Volumen de la pieza principal
Anidar  formas dentro de otras

Podemos anidar varias piezas en una forma principal,  pondremos un ejemplo para explicar en qué consiste el anidamiento.

Llamamos anidar a incluir una pieza dentro de otra, la pieza que introduciremos será más pequeña. Las piezas que anidaremos deben ser sectores circulares (S), desarrollos de conos truncados (D), o bien rectángulos con uno de los lados fruncidos (Rfr).Si no frunciéramos uno de los lados del rectángulo no estaríamos anidando volumen, estaríamos simplemente provocando unas costuras en la pieza.

Con el anidamiento conseguiremos dar o quitar volumen a la pieza principal o repartirlo de forma diferente.

La diferencia del anidamiento a los dos post anteriores radica en que el volumen lo damos en diferentes niveles y en que en el anidamiento no podemos obviar la costura. Siempre se verá.

Ejemplo de anidamiento de sectores circulares dentro de una pieza rectangular en patronaje para generar volumen o vuelo

Esta técnica de dar volumen fue muy utilizada por los corseteros para poder dar volumen al desarrollo lateral de la cadera conservando un derecho hilo en el costado, de ello hablaremos en un post sucesivo.

El caso que presentamos es el más típico, el anidamiento de una o varias nesgas ( también llamadas godés o godets, barbarismo del francés “godet”, aquí en este sito, preferiremos referirnos a ella como sectores circulares o como nesgas que es su nombre castizo en castellano.

En nuestro ejemplo hacemos un doble anidamiento de nesga sobre una pieza rectangular. Este ejemplo lo podemos encontrar fácilmente en el patronaje de una falda de ensayo de ballet clásico español o en una falda  romera o en una bata de cola en las que se desea un incremento brutal del vuelo.

Abriremos la pieza a la que le vayamos a añadir la nesga, si es posible al derecho hilo para que no se deforme la pieza a la que anidamos por el peso de la nesga. La apertura será igual al lado del sector circular, o lo que es lo mismo por definición a la altura de la nesga.

Hemos representado el punto más alejado de la orilla de la pieza con la letra b. La nesga se coserá desde la orilla de la pieza hasta el final del corte, que coincidirá con el ápice del sector y desde allí coseremos el otro labio de la raja con el lado opuesto del sector.

En el caso de insertar un  desarrollo de cono trunco evidentemente deberemos dar el valor del arco menor al nivel de inserción de la pieza perpendicularmente a la orilla.

Desde esa línea paralela trazaremos dos perpendiculares a la orilla con lo que el corte que hemos hecho para la nesga se convertirá en un rectángulo vaciado de la pieza.

También podemos decidir  de vaciar un triángulo, con lo que estaríamos  convirtiendo el rectángulo al nivel de la inserción de la pieza en dos trapecios unidos  a un rectángulo, con lo que acrecentaríamos aún más el volumen. A su vez estos dos trapecios podríamos descomponerlos en do rectángulos con dos nesgas o sectores circulares.

Una imagen vale más que mil palabras. Sigue el gráfico 2.

Esquema técnico que muestra cómo insertar un desarrollo de cono truncado en una pieza rectangular, generando nuevos volúmenes mediante trapecios y sectores circulares

De la misma forma que damos  volumen podemos quitarlo o bien darlo y quitarlo según como anidemos las piezas.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *