• Proporción del largo de brazo

    En este artículo estudiamos la proporción del largo de brazo y la caída de hombro a partir de la medida de tronco, utilizando el número áureo φ como base de cálculo.
    A partir de la estatura o del tronco —según convenga— se explican las fórmulas para deducir las longitudes entre séptima vértebra, codo, puño y punta del acromion, mostrando su aplicación práctica en patronaje y anatomía proporcional.
    Incluye diagramas explicativos, fórmulas geométricas y observaciones útiles para comprender la relación entre el cuerpo humano y la proporción áurea en el diseño de mangas y estructuras superiores del cuerpo

  • Medidas verticales a partir de la estatura

    En este artículo analizamos cómo deducir las medidas verticales del cuerpo humano a partir de la estatura utilizando la proporción áurea φ, según las proporciones propuestas por Ernst Neufert.
    A través de fórmulas sencillas y representaciones gráficas, se explican los métodos para calcular alturas como la de la entrepierna, el tronco, la cintura o la línea de sisa.
    El post incluye esquemas, tablas de referencia y cálculos aplicados a estaturas entre 150 cm y 200 cm, ofreciendo una herramienta útil para el diseño de patrones, estudios anatómicos y proporciones humanas en sastrería y diseño técnico

  • La talla Las tablas de medidas proporcionales de síntesis y antropométricas

    Este artículo explica cómo se definen las tallas en la confección y el patronaje industrial.
    Describe la relación entre las medidas proporcionales, los drops y los largos, y cómo estos factores generan múltiples sub-tallas dentro de una misma talla base.
    También aborda la importancia de las tablas de medidas aritméticas y su aplicación en la moda masculina y femenina, destacando las diferencias entre sistemas nacionales e internacionales de tallaje.
    Incluye ejemplos de tablas estándar y una tabla de conversión de tallas femeninas

  • Proporciones del cuerpo humano – Diferentes estatura de una misma talla

    Este artículo explica cómo la variable de estaturas influye en el patronaje y la confección industrial.
    Describe la existencia de cinco estaturas estándar para cada talla, con diferencias de 6 cm entre sí, que permiten adaptar las prendas a distintas proporciones corporales sin modificar los anchos.
    También menciona otros sistemas que emplean variaciones de 8 cm, manteniendo siempre una proporción constante entre los largos dentro de una misma tabla.

  • Medidas 5 – El contorno de pecho femenino

    En patronaje femenino es esencial diferenciar entre tórax, pecho y busto. Estas medidas permiten calcular el desarrollo horizontal y vertical del pecho, clave para trazar patrones precisos. El post explica cómo deducirlas incluso sin medidas directas, y cuándo aplicar cada cálculo, desde una americana clásica hasta prendas íntimas como sujetadores o corsés

  • Medidas 4 – El contorno de pecho masculino

    En patronaje, el ancho total del patrón puede dividirse en tres partes: espalda (A), costadillo (B) y delantero (C). Esta subdivisión es esencial en sastrería, mientras que en prendas como camisas o blusones se emplea la división en dos partes (delantero y espalda). Cómo cubrir un cuerpo explica sus usos y aplicaciones prácticas

  • La Academia de la Ignorancia 2

    La Academia de la Ignorancia 2 revela prácticas absurdas y engañosas en la enseñanza de patronaje: desaparición mágica de pinzas de pecho, costuras con excesos desmedidos y rechazo a los patrones base. Una crítica directa a métodos sin fundamento que hacen perder tiempo y dinero a los alumnos, alejándolos de una verdadera formación técnica en moda