Graffiti en Erba
|

La Academia de la Ignorancia 2

Publicado originalmente el 4 Marzo 2013

Logo Cómo Cubrir un Cuerpo
La Academia de la Ignorancia 2

¡Luz, más luz! J.W.Goethe, 22 de marzo de 1832

Por si a alguien el último post le sorprendió (La Academia de la Ignorancia 1), o bien creyera que mi texto era exagerado hoy voy a contar tres consejos o procedimientos  magistrales del director de esa academia.

1. La transformación de la pinza de pecho

Como todos sabemos, la pinza de pecho es un ángulo en el trazado del patrón del delantero que determina el volumen de pecho. Cuanto mayor es el ángulo, mayor será la forma del pecho. Este volumen se determina al coser la prenda.

Podemos cambiar la ubicación de la pinza de pecho abriéndola  dónde deseemos y cerrando la original, evidentemente podemos esconderla en una costura que nos dará la ilusión de que la pinza no existe. Incluso podemos repartir la pinza en varias costuras o generar varias pinzas repartiendo su valor entre estas.

En la Academia de la Ignorancia, el director sostiene que sabe cómo hacer desaparecer toda la pinza de pecho para que un delantero sin ninguna costura ni pinza (salvo la del costadillo) quede totalmente ajustado al cuerpo sin recurrir a tela elástica.

Mantiene que una línea famosa de ropa que cuenta con un gabinete de patronaje y estilismo importante acudió al centro para desarrollar la primera camisa de mujer totalmente entallada sin ninguna pinza en el delantero. Acudieron a él por arte de magia y por el mismo arte él realizó el patrón milagroso: sin pinza, entalla el pecho quedando ajustada como una segunda piel. Siempre dice que tiene que buscar el patrón, pero nunca lo logra encontrar Además, se olvidó de la milagrosa transformación, porque era una tontería.

Si alguien hubiera encontrado la forma de dar volumen al desarrollo plano de un cono sin un sector circular o lo que es lo mismo, al seno de un patrón femenino sin una pinza hubiera invalidado gran parte de la geometría y saldría en portada de todas las revistas científicas. Por ahora aún no ha sucedido.

Si realmente hubiera existido ese patrón mágico, ¿nadie lo hubiera copiado?, ¿hubieran preferido seguir cosiendo pinzas o abriendo costuras? Todos estos procesos encarecen el montaje de la prenda?, ¡Un poco de seriedad!

2. El re-largo de las costuras y plancha

Aconseja dejar de 3 a 5 cm de costura por si hay algún retoque (después de haber trazado el patrón tomando las medidas sobre el cuerpo). Su método como vemos es muy fiable: una prenda que tenga sólo dos costuras le da un re-largo total de 6 a 10 cm, si pensamos que una talla entera evoluciona de 3 cm de pecho da la posibilidad de poder subir dos tallas. A este punto me pregunto, ¿Sirve de algo hacer el patrón?, en el caso de una americana de mujer que generalmente tiene  4 piezas daría 35 cm de re-largo sin contar los 5 de la mitad del delantero, por lo que otros 10 cm, o sea 45 cm. ¡En una talla 40 de mujer da casi medio contorno de pecho de costuras!

Aconseja de dejar las costuras enteras, ¿Cómo se abre una pinza de pecho de una prenda ajustada si tenemos 5 cm de costura?  Si se hace un piquete, ¿de qué sirve tener la costura?

Ah… por cierto…, la mejor forma de abrir una costura es con almidón en aerosol, porque el vapor puede manchar. La plancha  toda al final, al principio, a la hora de cortar,  no se tiene que planchar la tela si no está arrugada.

Los talones de las costuras no se regulan, porque siempre se tiene que pasar puntos flojos excepto si hacemos pronto moda. Si pasamos puntos flojos, ¿de qué sirve medir un  re- largo de 5 o de 3? En modistería se pasaban directamente y luego se cortaba el re-largo para las costuras que se deseara.

3. Los patrones

No sirve de nada tener los patrones bases hechos porque es mucho más exacto cortarlo cada vez de nuevo. Si en un día hacemos dos transformaciones de una misma talla, trazaremos dos veces el mismo patrón base.

Realiza los patrones en papeles de colores encolándolos y poniéndoles cinta adhesiva y prueba solamente la mitad del patrón. Para ver la exactitud de un modelo, no es mejor realizar una glasilla?. Además en su centro tiene a disposición toda una serie de máquinas que se mueren de risa.

Hablando de las máquinas, no se engrasan porque podrían manchar la tela (… imagínense como funcionan…). Como consejo para hacer bien una canilla: nunca acabar el hilo. Se tiene que dejar un poco de hilo enmarañado dentro del canillero porque de lo contrario es difícil hacerla porque “se resbala el hilo”.

Evidentemente, no es seria una enseñanza como esa.

Hay gente esperanzada en forjarse un futuro acudiendo a esa academia. Algunos de los alumnos, incluso tienen que hacer cuentas para asistir a esas clases, sin darse cuenta de que a pesar de su esfuerzo económico y de su dedicación, pasarán al menos tres años engordando sueños, pero no desarrollando sus capacidades. Entrar en el mundo laboral de la moda que hoy en día es muy competitivo.

El tiempo pasa para todos y no se puede volver atrás. Los alumnos que acuden para forjarse un futuro están perdiendo el tiempo  para aprender tres y digo tres patrones tipos de una misma talla y cómo hacer algunas transformaciones básicas.

Publicaciones Similares

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *